Seguridad Pública y Protección Civil
 |
|
| |
 |
|
|
Las notas del confidente
'Cartagena' prueban que la Policía controlaba a la cúpula del 11-M
El informador de la
Unidad Central de Información Exterior era imam de la mezquita de
Villaverde y avisó de las intenciones y reuniones del 'El Egipcio', 'El
Tunecino' y Mustapha Maimouni dos años antes de los atentados
El
marroquí Abdelkader el Farssaoui, más conocido en la Policía y en el
Centro Nacional de Inteligencia (CNI) por el alias de Cartagena,
informó a sus controladores con más de un año de antelación de que un
grupo de islamistas tenían la intención de hacer la yihad en territorio
español y marroquí.
Cartagena
también informó a la Unidad Central de Información Exterior (UCIE) de la
Policía -de quien dependía y cobraba- de que el grupo de radicales
estaba formado, entre otros, por Rabei Osman, El Egipcio (detenido en
Italia como autor intelectual del 11-M); Serhane ben Abdelmajid Fakhet,
El Tunecino (que se suicidó en el piso de Leganés con el resto del
comando); Mohamed Larbi ben Sellam (que huyó a Marruecos), y Mustafá
Maimouni, cuñado de El Tunecino y que en la actualidad se encuentra
detenido en Marruecos por los atentados de Casablanca.
Todas las informaciones facilitadas por Cartagena durante casi año y
medio -desde octubre de 2002 a febrero de 2004- a sus controladores
sobre las actividades de los islamistas que atentaron el 11 de Marzo se
encuentran reflejadas en unas notas informativas internas
de la UCIE que van numeradas desde la uno a la 12, más una
complementaria que aparece con la anotación: «Reunión 21/02/2004».

Todas esas notas informativas se encuentran en poder de EL MUNDO. La
primera, que está fechada el 15 de octubre de 2002, está clasificada
como «reservada» e informa de que «el pasado 25 de septiembre, se
mantuvo un encuentro con el ciudadano marroquí Abdelkader el Farssaoui,
tras solicitarlo él mismo telefónicamente».
En esa misma nota interna también se especifican los datos personales
del futuro confidente: «Su verdadera identidad es la de Abdelkader el
Farssaoui, N/15-06-73, Kenitra (Marruecos), titular NIE X-02429310-G
casado con la española María del Carmen C. A ». Y la actividad que
realiza en ese momento: «Actualmente ejerce como imam de la mezquita de
Takoua, sita en Villaverde (Madrid), es licenciado en Arabe por la
Universidad de Marruecos, también tiene estudios de Islam y ha trabajado
como periodista en Marruecos».
Siete días más tarde, el 22 de octubre de 2002, El Farssaoui ya aparece
en las notas de la UCIE («Nota Nº: Dos») como confidente de la Policía y
con el nombre en clave de Cartagena. Hay que recordar que el
comisario jefe de la Unidad Central de Información Exterior (UCIE) era
Mariano Rayón, que en la actualidad se encuentra destinado en la
embajada española en Roma.
Cartagena, que comenzó su colaboración con la Policía cobrando 300 euros
mensuales, también trabajaba para el Centro Nacional de Inteligencia y
durante un tiempo facilitó información a la embajada de Marruecos en
Madrid sobre todos los ciudadanos de aquel país que iban a orar a su
mezquita.
En la segunda nota informativa realizada por la UCIE con los datos
aportados por Cartagena ya se recoge la importancia y el liderazgo que
ejercían El Egipcio, el marroquí Ben Sellam y El Tunecino dentro del
grupo Al Haraka Salafiya Al Yihadia (Movimiento Salafista de la Yihad
Combatiente) y los números de los teléfonos móviles que tenían los dos
primeros: 653.263... y 646.095....
Con toda esa información que Cartagena facilitó a la UCIE, el comisario
Mariano Rayón solicitó al juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón
la intervención de los teléfonos de los dos islamistas. En octubre de
2004, con motivo de la operación Nova, el magistrado Garzón concedió a
Abdelkader el Farssaoui, Cartagena, la condición de testigo protegido y
recogió en ese sumario todas las informaciones que el confidente había
aportado.
Cartagena también reveló a la UCIE la importancia y relaciones que tenía
El Egipcio con Jamal Zougam, miembro del comando Lavapiés, y Mohamed
Chaoui, que trabajaba en el locutorio Nuevo Siglo.
Nota n.º UNO |
Localidad y fecha: Madrid, 15 octubre 2002.
Unidad Policial: U.C.I.E. Sec. 3ª. Grupo 1.
Asunto: Entrevista Abdelkader EL FARSSAOUI.
Origen de la información: Investigaciones propias.
Valoración: Información operativa.
Clasificación: Reservada.
Repercusión: Nacional e Internacional.
Difusión: Jefatura de Unidad.
La Policía ficha a un imam como confidente
En la primera nota informativa de la UCIE se recoge el primer encuentro
con el imam Abdelkader el Farssaoui, que se ofrece a colaborar con la
Policía facilitando información sobre los diferentes grupos de
islamistas que están afincados en Madrid y los miembros que lo componen
a cambio de protección y dinero.
En esa nota de la UCIE se recoge: «Aparte de facilitarnos cuanta
información queramos sobre las actividades y asistentes de la mezquita
Takouma [en Villaverde, Madrid], de la que es imam actualmente y que
desde que se hizo cargo de la misma casi ha doblado el número de
asistentes, lo que a su criterio cree que nos puede interesar más en la
organización Al Haraka Salafiya Al Yihadia (Movimiento Salafista de la
Yihad Combatiente), organización cuyos miembros en Madrid se le
acercaron en la mezquita Takouma solicitándole que asistiese a sus
reuniones en Madrid».
De ese grupo de radicales, Cartagena ya avisa de que son peligrosos:
«Dicha organización funciona de forma clandestina, sus encuentros no
tiene periodicidad, ni lugar prefijado, sino que las citas y los lugares
se transmiten oralmente y sin cita previa, sin embargo suelen ser los
viernes».
Y como miembros destacados de Al Haraka Salafiya Al Yihadia, señala:
«Del grupo que existe en Madrid, puede facilitar los datos de sus
miembros, los cuales son unos tres o cuatro marroquíes, un tunecino y un
argelino, los lugares de encuentro, los temas tratados, así como los
documentos o boletines sobre los que trabajen, en ocasiones se han
visionado vídeos con discursos de emires conocidos y con escenas de la
yihad, sin embargo éstos siempre son recogidos por ellos y en ninguna
ocasión se han prestado, ya que se consideran peligrosos por su
contenido en caso de tener problemas con la Policía».
El Farssaoui, incluso, llega a plantear a la Policía que piensa escalar
puestos dentro de la organización con el fin de poder introducirse tanto
a nivel nacional como europeo.
La UCIE también recoge en su nota el interés económico de Cartagena: «En
cuanto a sus pretensiones, está la de una compensación económica por sus
informaciones, actualmente sólo ingresa sus haberes como imam de Takouma,
aproximadamente unos 400 euros».
La nota de la Policía, por último, recoge el compromiso de El Farssaoui
para la próxima reunión: «El próximo día 16 del presente mes se
compromete a facilitarnos un dossier sobre dichos extremos».Los agentes
se refieren a la organización Al Haraka Salafiya Al Yihadia, donde están
El Egipcio y El Tunecino, entre otros. |
Nota n.º
DOS |
Localidad y fecha: Madrid, 22 octubre 2002.
'Cartagena' descubre a 'El Egipcio' y 'El Tunecino'
En esta segunda nota informativa la UCIE ya utiliza el nombre en clave
de Cartagena cuando se refiere al imam Abdelkader el Farssaoui. Y,
además, recoge quién es el cabeza visible de Haraka Salafiya -el
marroquí Maimouni-, las actividades de El Egipcio, El Tunecino, Ben
Sellam, los móviles que utilizan y la mezquita más radical de Madrid, la
de Estrecho.
«En cuanto al grupo de Al Haraka Salafiya Al Yihadia, que se reúne en
Madrid, el mismo está dirigido por un marroquí que se hace llamar
Mustapha, persona muy cauta utiliza un móvil, en un círculo muy estrecho
de personas de su confianza ».
Cartagena fue invitado por los miembros Al Haraka Salafiya a una reunión
del grupo porque estaban muy impresionados con sus sermones: «La reunión
empezó a las 20.30 horas, se encontraban entre los asistentes Mustapha,
El Tunecino, Mohamed el marroquí [se refiere a Ben Sellam], el primo de
éste que es el inquilino del piso, aun faltando el argelino, del cual ha
averiguado que vive fuera de la provincia de Madrid ».
En esa reunión, según Cartagena, los presentes llegaron a la conclusión
de que tenían que hacer la yihad, que era un deber como la oración y el
ayuno. El encuentro de los miembros de Al Haraka Salafiya concluyó a las
dos de la madrugada del día 20 «cantando los presentes canciones
ensalzando la yihad».
En la calle, Cartagena siguió indagando y averiguó: «El marroquí amigo
de Mustapha se llama Mohamed el Ouazzani y que su primo, el inquilino
del piso donde se celebran las reuniones, se llama Abdelkrim el Ouazzani».
En esa misma nota informativa, la UCIE ya recoge la aparición en escena
de El Egipcio: «Pasados unos días le llamó otra persona, la cual le dijo
que le llamaba en relación a la cinta de vídeo que le había facilitado
Mohamed Larbi [Ben Sellam], que se llamaba Mohamed El Egipcio y que
estaba interesado en verle, citándose en la mezquita».
Tras el encuentro, Cartagena facilitó los teléfonos móviles de El
Egipcio (653.263.295) y de Mohamed Larbi Ben Sellam (646.095.746).
El imam de Takoua (Villaverde), tras diversos exámenes, fue aceptado
plenamente por los radicales islamistas: «El pasado domingo 20 apareció
por la mezquita Mohamed Larbi, quien le entregó una cinta de audio de
parte de Mohamed El Egipcio, dicha cinta contiene sermones de Abu Qutada
(líder espiritual que reside en Londres), concretamente durante la
última fiesta del Laid, y diciéndole que sabía que el sábado había
participado en una reunión muy interesante, que lo sabía porque uno de
los asistentes, concretamente Serham El Tunecino, es amigo suyo,
preguntándole su opinión sobre las mismas».
Y el mismo Larbi comunicó a Cartagena el interés de Rabei Osman por su
persona: «Pronto le volvería a llamar Mohamed El Egipcio, ya que le
había causado una agradable impresión su preparación religiosa y su
forma de entender cómo se debe plasmar la misma en la vida diaria».
Por último, el imam de Villaverde recuerda: «Le gustaría añadir que en
cuanto a las mezquitas de Madrid es de interés saber que la de Abu Baker,
conocida como la de Estrecho, es la utilizada generalmente por los
grupos más extremistas...». |
Nota n.º TRES |
Localidad y fecha: Madrid, 13 noviembre 2002.
La 'yihad' se puede hacer en España y Marruecos
En la tercera de las notas informativas que elaboran los miembros de la
Unidad de Información Exterior, que se dedican fundamentalmente a los
radicales islamistas, ya se refleja que «la yihad se puede hacer en
países como Marruecos y España», y se aporta mucha más información sobre
El Egipcio y El Tunecino. También aparece un vehículo que será clave en
toda la trama del 11-M, el Volkswagen M-0025-WP que después aparecería
abandonado en Leganés [ver EL MUNDO del 12 abril de 2003].
Cartagena aporta nuevos miembros del movimiento Al Haraka Salafiya: «Un
marroquí al que todos llaman Faisal, este individuo posee un negocio de
rótulos en Villaverde Bajo, es la persona encargada de conseguir fondos
para el grupo mediante la falsificación de documentos, actividad que
hace en su establecimiento Tras Mustapha, motor y dirigente del grupo,
se encuentra un marroquí, Idris que vive con otro marroquí, Rachid El
Merrakchi ».
Sigue la nota: «Idris es el propietario del vehículo que usa
habitualmente Mustapha, se lo presta durante toda la semana a excepción
de sábados y domingos, es un coche de matrícula de Madrid M-0025 pero no
sabe las dos letras, y probablemente sea un Volkswagen Golf ». Ese
vehículo después pasó a ser propiedad de El Egipcio, más tarde de Driss
Chebli (procesado por el 11-S) y por último apareció en Leganés, cerca
de la casa donde se inmoló el comando Lavapiés.
Cartagena facilita el domicilio donde se llevan a cabo las reuniones:
«Está sito en Madrid, calle Moncada número 116 piso 5º D». Y el teléfono
móvil del propietario: «Mohamed el Ouzzani usa el terminal móvil con
número 600.360.443».
Y va situando y proporcionando información de los miembros que después
serán piezas clave en los atentados del 11-M: «En cuanto a Serham El
Tunecino, miembro del grupo, sabe que es amigo del joven marroquí
Mohamed Larbi Ben Sellam, persona que es utilizada por Mohamed El
Egipcio para contactar con él o hacerles llegar las cintas de audio y
vídeo que desea que oiga y visione para después darle su opinión».
Pero lo más trascendental del informe de Cartagena radica en la
afirmación de uno de los miembros más importantes del grupo: «En cuanto
a Mohamed Larbi Ben Sellam, persona de confianza de El Egipcio, comentó
que no entiende por qué la mayoría tiene la obsesión de ir a países como
Afganistán para hacer la yihad, ya que estas operaciones son posibles en
otros países, como Marruecos y España».
El imam de Villaverde también aporta en sus informaciones un dato de
gran interés sobre el grupo: «Por el carácter multinacional de sus
componentes se podría encuadrar en el movimiento Takfir Wal Hijra».
Por último, Cartagena habla de un exaltado que acaba de salir de la
cárcel que se llama Mohamed Boulekdjer: «Le habló de Abu Dahdah, de su
actividad relacionada con la falsificación de documentos destinados a
facilitar el viaje a muyahidin desde España, falsificación en la que
también participaba un marroquí conocido como Said que vive en el barrio
de Lavapiés». |
Nota n.º CUATRO |
Localidad y fecha: Madrid, 27 noviembre 2002.
Locutorio en Lavapiés
Esta cuarta nota de la UCIE sirve para que Cartagena avise a la Policía
de la importancia de un locutorio de Lavapiés y los contactos que tiene
con la mujer de Najib Chaib.
«El día 21 a las 21.30 horas Idris y cuatro jóvenes fueron a verle a la
mezquita, llegaron en un Ford Orion, de color blanco, matrícula
CU-9763-F y le llevaron a Villaverde, donde le estaban esperando:
Mustapha, Med el Ouzzani, Sarhan (se refiere a El Tunecino) y Azeddin,
argelino y hermano del conocido como Mohamed por todo el mundo, pero que
en realidad se llama Nasreddin, el cual se encontraba de viaje».
El imam de Villaverde también informa de las visitas que ha tenido: «En
la mezquita le han visitado dos mujeres que tienen a sus maridos en
prisión, una llamada María del Carmen con d/Ronda de las Cooperativas,
teléfono y su marido se llama Najib y es de Nador [se refiere a Najib
Chaib, en cuya casa se encontraron unos croquis para fabricar bombas con
teléfonos móviles. Ver EL MUNDO de 24 de abril de 2004] y la otra es
mujer de Nidal, el de Siria».
En la nota informativa de la UCIE también se recogen los movimientos que
se están produciendo en un locutorio de Lavapiés: «En relación con el
establecimiento de Lavapiés denominado Jawal (significa móvil) [sic], se
trata de un locutorio donde además se vende, repara y libera móviles». |
Nota n.º CINCO |
Localidad y fecha: Madrid, 04 diciembre 2002.
La boda de 'El Tunecino'
La UCIE recoge en su quinta nota el casamiento entre una hermana de
Mustapha Maimouni (detenido en Marruecos por los atentados de
Casablanca) y El Tunecino (líder del comando Lavapiés).
«Lo más importante para él ha sido que el miércoles día 20/11/02, cuando
se encontraba en la mezquita de Estrecho, Mustapha le ha dicho que si
tenía tarjeta de residencia, contestándole afirmativamente, a lo que le
dijo 'vente que vas a ser testigo de la boda de mi hermana'. Esta,
llamada Hanan Maimouni o Al Maimouni, se casó con Sarhan Ibn (hijo)
Abdelmajib, El Tunecino. A la boda asistió Mustapha El Maimouni. La
hermana estuvo acompaña de su padre por ser menor, el padre puede que se
llame Lehssen o Lechcen? [sic], hubo un segundo testigo llamado Khalid
Ziima o Ziaima de nacionalidad marroquí».
La Policía pide más información sobre el locutorio telefónico: «Que siga
nuestras indicaciones, fundamentalmente en lo referido al
establecimiento de Lavapiés, al grupo del que no tiene que perder el
contacto ».
Los miembros de la UCIE ya han centrado a la familia Maimouni, que
acaban de emparentar con El Tunecino: «Se adjuntan diferentes resultados
obtenidos mediante gestiones realizadas con los datos facilitados por
Cartagena, pudiendo averiguar que la identidad de Mustapha es la de
Mustapha Maimouni. n/23-09-71 Marruecos». |
Nota n.º SEIS |
Localidad y fecha: Madrid, 10 diciembre 2002.
Un encuentro con 'El Egipcio'
Esta nota, la sexta, es una de las más flojas que facilita Cartagena.Se
limita a facilitar algún dato más de El Egipcio y poco más.
Arranca la información con: «A las 10.30 se inicia la reunión en el
sitio habitual con Cartagena, dándole los 300 euros correspondientes al
mes».
Después continua: «El viernes en la mezquita de Estrecho se encontró con
Mohamed El Egipcio, quiere que le grabe algunas cintas y que él le va a
dar otras de Ayman Daouahiri (colega de Osama bin Laden) [sic]. Cuando
ha terminado la oración, El Egipcio ha tomado la palabra y le ha
reprochado al imam no haber terminado la oración con una frase, que
debería repetir tres veces, el imam ha pedido perdón, pero El Egipcio ha
mantenido el uso de la palabra, para hacerse notar».
El confidente Cartagena también solicita a la UCIE protección para su
hermana: «Desde hace un año, su hermana Jamila El Farssaoui vive en
Salamanca, donde se ha casado con un español, del que sólo sabe que se
llama Paco, con el que tiene una hija de nacionalidad española, dice que
tienen problemas ». |
Nota n.º SIETE |
Localidad y fecha: Madrid, 17 febrero 2003.
Aparecen Jamal Zougam y Mohamed Chaoui
La Policía recoge en esta nota, la séptima, la sensación de inquietud e
inseguridad que hay alrededor del grupo de Mustapha y la localización de
dos marroquíes, Jamal Zougam y Mohamed Chaoui, que serán piezas
fundamentales en el comando Lavapiés. También se reflejan las relaciones
y contactos de la abogada Yamila Pardo Candelas, que conversa con los
radicales islamistas. Pardo Candelas es cuñada del dirigente socialista
Joaquín Almunia.
«El grupo liderado por Mustapha se encuentra desde hace un mes
aproximadamente sin actividad alguna, dejando incluso de llevar a cabo
los encuentros de los viernes, a causa de la sensación de poder estar
bajo el control policial a raíz de las numerosas operaciones policiales
que se están efectuando en Europa, sintiéndose en estos momentos aún más
obligados a adoptar medidas de autoprotección tras las últimas
detenciones del pasado mes de enero en Cataluña [se refieren a la
detención del comando Dixán, al que se le encontraron diferentes
productos con los que presuntamente podrían fabricar bombas]».
El futuro comando Lavapiés va a la mezquita de Alonso Cano: «Ha
confirmado que en los mencionados rezos del viernes también asisten a
esa mezquita dos individuos marroquíes, que trabajan ambos en la tienda
que tiene en Lavapiés el también marroquí Mohamed Chaoui. En ese momento
se le muestran varias fotografías en las que reconoce a ambos
individuos, que el pasado lunes coincidieron con él en la fiesta del
cordero, que llegaron en un vehículo marca Mitshubisi, 0720 BLX. A dicho
vehículo le figura como titular Jamal Zougam, NIE 0842451-F,
n/05/10/1973 en Tánger (Marruecos), con antecedentes por lesiones en la
ciudad de León, tiene fotografía de reseña».
Cartagena también hace labores sociales y acompaña a las mujeres de los
detenidos a los despachos de los abogados: «Se desplazaron al despacho
de una segunda abogada llamada Djamila [sic], dice que se convirtió al
Islam, tiene el despacho por Gran Vía, por último se puso en contacto
con un tercer abogado La abogada Yamila [sic] Pardo Candelas, le dijo
que estará en contacto con él, ya que ella se mostró interesada para que
le ayudara con el idioma árabe. El teléfono móvil de Camila es el .y
tiene el despacho en ».
Cartagena también aporta las actividades de un tal Usama: «Tras su
detención, Usama que tenía muchos coches con falsos documentos, le
encargó a un amigo llamado Abdelfettah, que se hiciera cargo de éstos,
consiguiendo sacarlos del país. Este Abdelfettah está casado con una
francesa que se llama Nora». |
Nota n.º OCHO |
Localidad y fecha: Madrid, 25 febrero 2003.
Los nuevos imames
El nivel de información de Cartagena en esta octava nota es algo
inferior a las anteriores. Se refiere al tráfico de coches, a los nuevos
imames, a una nueva abogada que trabaja con los islamistas y algunos
datos sobre el locutorio de Lavapiés.
«En relación a la persona que era el socio de Usama antes de su
detención, se trata de Abdelfattah Ghartpoum, que vive en Francia y
viene de vez en cuando a Madrid, se dedica probablemente a los coches».
Respecto al emisario de El Egipcio, Larbi Ben Sellam, recuerda que «le
pidió 30 cintas de diferentes títulos y él se las ha dado».
También informa de cómo se llama el nuevo responsable de la mezquita de
Fuenlabrada: «Se llama Abdelaziz. Tel. 626 ». Y sigue con otros imames:
«El de la M-30 Cheik Mounir, tiene el móvil 616 ».
El locutorio de Lavapiés sigue siendo objetivo de Cartagena y de la UCIE:
«De la tienda de Lavapiés dice que siguen las dos personas de siempre,
que el movimiento de la misma es muy dificultoso, dado que la situación
de la misma es en un callejón, es donde acuden a menudo tanto la mujer
de Nidal, el sirio, como Najib, el de Nador, para cambiar de número de
teléfono». |
Nota n.º NUEVE |
Localidad y fecha: Madrid, 09 junio 2003.
'El Tunecino', líder del grupo
La novena de las notas realizadas por la UCIE con la información
facilitada por Cartagena centra muy bien la personalidad y la capacidad
de liderazgo de El Tunecino. Y comienza a preparar su traslado a
Andalucía.
«Dentro del grupo cree que Mustapha no es el líder, Mustapha sigue a los
hermanos argelinos Nasereddine y Azeddin. El se inclina como líder por
Sarham El Tunecino, casado con una hermana de Mustapha Maimouni, a cuya
boda asistió como testigo. Del que dice: muy culto, tiene una
licenciatura por una universidad española, cree que en Física».
También aporta información sobre otro grupo: «Los takfirieen (se refiere
al movimiento Takfir Wal Hijra) odian que en Marruecos existan bares,
hoteles y mujeres vestidas al estilo occidental, por eso cree que detrás
del atentado de Casablanca [16 de mayo de 2003] están los jóvenes
takfirieen».
Más sobre Casablanca: «Larbi Ben Sellam, el mensajero de El Egipcio, se
ha ido definitivamente a Marruecos, pensó en él cuando se produjo el
atentado de Casablanca, ya que recordó que Sellam solía decir que la
lucha no estaba sólo en Afganistán, sino en su propio país, Marruecos,
donde aseguraba que no había seguridad o había escasa».
Cartagena se ha separado de su mujer y ahora vive con otra, de la que
espera un hijo. Reclama dinero y la UCIE le entrega 150 euros.
Por último, aporta una información de un juez de la Audiencia Nacional:
«La abogada conversa (se refiere a Candela Pardo) le ha dicho que el
abogado G. M. ha hablado con el juez Garzón y éste le ha dicho que si
continúan en la cárcel es por el fiscal, que él no ve nada para que
sigan en prisión».
Cartagena informa a su controlador policial de que pretende trasladarse
a Salobreña (Granada) o Roquetas (Almería). |
Nota n.º DIEZ |
Localidad y fecha: Madrid, 20 junio 2003.
El confidente se traslada a Andalucía
Cartagena se traslada a Salobreña, donde ha encontrado trabajo: «En
Salobreña (Granada) ha creado una asociación que agrupa a un gran número
de marroquíes y algunas familias conversas españolas, concretamente
cuatro médicos, uno venido de Madrid y otro que reside en Motril,
procedente de Málaga».
Cartagena pide ayuda económica para irse a Almería: «Su intención es la
de trasladarse a la provincia de Almería, ya que de allí es la familia
de su actual compañera y sabe que en la misma hay una colonia musulmana
que podría ser interesante para nuestra relación».
Y la UCIE «le hace entrega de 150 euros». |
Nota n.º ONCE |
Localidad y fecha: Madrid, 28 julio 2003.
Ben Sellam se queda en Marruecos
En esta nueva nota informativa, Cartagena aporta mucha información sobre
sus antiguos contactos y otros nuevos:
«Un tal Rachid, joven marroquí que pertenece a un grupo salafista,
dedicado en Tirso de Molina a la venta al por mayor de ropa falsa,
recibe frecuentemente a un tal Karim, marroquí, de la misma corriente
salafista, quien abastece a Rachid de ropa que trae desde Portugal, pero
con él mantiene también contactos no comerciales».
Ben Sellam da señales de vida: «Mohamed Larbi Ben Sellam ha decidido
quedarse en Marruecos definitivamente, ya que ha abierto un pequeño
negocio. Ha estado en Madrid tres días para renovar su permiso, ya que
piensa tener la residencia como un seguro, dice que ha estado vigilado
en España, pero que ahora en Marruecos se siente aún más vigilado. Se ha
casado en Marruecos y celebrará la boda en septiembre, a la que
Cartagena ha sido invitado».
La información del imam continúa: «En la c/Madridejos, número hay una
carta de identidad italiana falsa que utiliza un tal Yassin, marroquí,
que vende CD religiosos en la mezquita de la M-30. Este Yassin es amigo
íntimo de Abu Dahdah, quien le estaba preparando un viaje para
Pakistán».
Los marroquíes se infiltran en la sociedad española: «Ha estado en el
pueblo murciano de Yecla, donde existe una comunidad de miembros de
Justicia y Caridad. Tienen una consigna para conseguir la nacionalidad
española: comprar casas y bienes y generar hijos, muchos de ellos están
casados con españolas, todo con el fin de ir dominando el pueblo de
alguna manera ».
Y ahora habla de un ingeniero nuclear: «En Almuñécar ha conocido a
Jaafar Midhat de nacionalidad egipcia, que según él ha trabajado 35 años
en USA, de ingeniero, cuya actividad era la de inspeccionar una fábrica
nuclear. En España negocia con coches que trae de Alemania».
Cartagena también apunta la existencia de otro confidente: «De Idriss,
el famoso y poderoso de la mezquita de Villaverde Bajo, todo el mundo
sospecha que trabaja para algún Servicio, bien marroquí o español, toda
vez que viaja a menudo a Marruecos y no tiene medios para sufragar el
gasto que conllevan tantos viajes, ya que no tiene un trabajo estable». |
Nota n.º DOCE |
Localidad y fecha: Madrid, 24 octubre 2003.
El imam busca trabajo en Almería
Cartagena ya está instalado en Roquetas de Mar: «Se ha introducido en la
mezquita [de Roquetas de Mar, Almería], donde va a ser propuesto como
imam cuando encuentre el momento propicio, ya que es necesario cesar al
actual, un ciudadano mauritano, lo que no impide que sea Cartagena la
persona que dirige los rezos y da los sermones».
La UCIE no consigue un trabajo para su confidente: «Todavía está sin
resolver el asunto de su trabajo, ya que las perspectivas que existían
de poder introducirle en la radio local, aprovechando su titulación en
Periodismo, ha resultado infructuosa; actualmente se está tratando de
conseguirle un puesto como asistente social en el ayuntamiento,
circunstancia que le permitiría acercarse más a las personas de interés,
así como la de aumentar su prestigio entre la colonia musulmana».
El imam viaja a Barcelona y tras unos contactos consigue ayuda para su
labor en Roquetas: «Boutarbouch, al enterarse de que Cartagena va a
vivir en Roquetas del Mar, le ha dicho que Justicia y Caridad tiene una
mezquita en esa ciudad y que le facilitaría los contactos necesarios
entre los hermanos».
Y se va introduciendo entre los islamistas: «Se está pendiente de que se
centre dentro de la colonia residente en la provincia, así como de
contactos que se están realizando para poder conocer las diferentes
redes de inmigración ilegal y de falsificación de documentos que opera
en la zona, sin abandonar las relaciones con personas afines o miembros
de movimientos radicales islámicos».
Cartagena monta una reunión con los hermanos de Puche: «Ahmed Hazem
insistía en que no hay recompensa si no tenemos preocupación de la
palabra de Alá y de que la religión islámica volverá a Europa pronto y
empezará por España e Italia y es una visión verdadera del líder
espiritual Abdessalam Yassin».
De esas reuniones, Cartagena aporta otros comentarios: «También del
valiente Nourrdine, que está dispuesto hasta de atentados, si no
colabora con nosotros, lo estará haciendo con Marruecos». |
Reunión 21/02/2004
Esta nota informativa, que sería la número 13, no tiene los
encabezamientos propios de la Unidad Central de Información Exterior,
pero sí el estilo y la forma de las anteriores. También hay que destacar
que es del 21 de febrero, unos días antes del atentado del 11-M, y que
en ella se hace una relación de los islamistas y ciudades andaluzas
donde están actuando.
Todos los islamistas de Andalucía
Comienza con Roquetas: «Abou Jaber, dirigente del grupo de Roquetas;
Said Outmani, secundario del grupo; Hamid Mardi, miembro importante en
la mezquita ».
Puche: «Idriss, dirigente del grupo de Puche; Abbes, es el segundo
órgano activo en Puche; Abdelaziz, licenciado en Derecho; Rachid, es el
imam actual de Puche ».
Granada: «Hamid el Khoukhi, es el dirigente máximo (dirigente superior
del sur de España); Anas, preguntó a Abou Jaber por el grupo de las
mujeres; Abdelkebir Al Mehdaoui, fue el dirigente superior antes de su
marcha a Huelva».
Cádiz: «Moukhtar, es el imam actual de Jerez en Cádiz, miembro conocido
e importante de Justicia y Paz».
Después, Cartagena sigue con toda una larga relación de miembros
islamistas que pueden ser objetivos de la Policía y termina con dos
advertencias: «Un aspecto interesante es que recientemente le han
contactado Bachir, Idriss y Bahri, miembros de la mezquita de Villaverde
Alto para comunicar a Abou Jaber que quiere pertenecer al grupo
salafista Adjunta el historial del marroquí que muestra especial interés
en como poder acceder a la yihad (Naji)».
Fuente: Antonio Rubio
El Mundo
31.05.05
Noticias relacionadas:
*
Especial Atentado 11-M.
|